LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS

Qué es la pirámide de Kelsen, en qué consiste, cuál es su estructura y por qué es importante conocerla, es lo que explicaremos y conoceremos en esta entrada. Además, conoceremos su origen a grandes rasgos y describiremos cada componente de esta pirámide.

Al igual que tú, me he puesto a investigar sobre la pirámide de Kelsen, y debo decir que hay bastante información al respecto; pero, casi ninguna es tan clara, las pirámides suelen variar ligeramente de acuerdo al país y tipo de organización que estas adapten, pero, en general son similares, a continuación te muestro lo que he aprendido y conseguido.

Qué es la pirámide de Kelsen

La pirámide de Kelsen es en una representación gráfica en forma de pirámide que permite observar la jerarquía de normas jurídicas, situando en la parte superior la constitución seguida de otras normas jurídicas de menor jerarquía, de tal manera que las normas establecidas en los niveles inferiores queden subordinadas y no contradigan a las normas establecidas en los niveles superiores.

La pirámide de Kelsen está dividida en tres niveles, el nivel más alto representa a las normas supremas a las demás, conforme baja de nivel se irán situando normas jurídicas de menor rango que las superiores, más adelante explicaremos cuales son las normas que se van situando en las diferentes posiciones y como estas están organizadas.

Origen de la pirámide de Kelsen

Esta pirámide surge a la necesidad de contar con un sistema que ordene la jerarquía de las normas y leyes que se van estableciendo para gobernar una nación. En principio, Kelsen plantea la jerarquía, es decir, los niveles de normas, posteriormente aparece la pirámide como tal, basada en los planteamientos de Kelsen.

Una de las principales obras escritas por Kelsen en las que se refleja la jerarquización de las normas jurídicas es: “Teoría pura del derecho”

Quien fue Hans Kelsen

Nació en Austria en 1881 y falleció en 1973 en California. Hans Kelsen fue abogado de profesión, llegó a ejercer el cargo de juez; fue filósofo y catedrático en la universidad de Viena, la misma en la que estudió y en otras.

Defensor de la democracia, Hans Kelsen es destacado por su visión Iuspositivista o positivismo jurídico, que se ve reflejado en su obra: “Teoría pura del derecho”

Características de la pirámide de Kelsen

  • Está dividido en tres niveles jerárquicos.
  • En el nivel más alto de la pirámide se encuentra la constitución.
  • Es escalonado y las normas se encuentran en jerarquía.
  • En su nivel más bajo existen mayor cantidad de normas.
Te recomendamos leer:  7 Tipos de diccionarios diferentes

Niveles de la pirámide de Kelsen

En la mayoría de las biografías se consideran tres niveles de la pirámide de Kelsen, un nivel fundamental, legal y sublegal.

Nivel fundamental

Es el nivel más alto, está por encima de cualquier norma jurídica, en este nivel se encuentran la Carta Magna y la Constitución, de ella nacen las leyes y/o normas, de tal manera que las normas ubicadas en los siguientes niveles se basan en la constitución y en teoría no deberían contradecirlas. A demás de la constitución, en este nivel se considera a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Nivel legal

Este nivel es intermedio en la pirámide de Kelsen, corresponde al nivel donde se encuentran las leyes; las leyes se caracterizan por tener un alcance total, es decir, todos están sometidas a ellas, existen diversas leyes con características y objetivos específicos, las mencionaremos a grandes rasgos en adelante.

Nivel Sublegal

El tercer nivel, conocido por muchos como el nivel “sublegal”, en ella se encuentran el resto de normas y reglamentos de menor rango que la constitución y las leyes. En este nivel se encuentran reglamentos que se establecen para mantener el orden, hacer que se cumplan ciertas obligaciones. Por ejemplo, entre normas de este nivel podemos mencionar las resoluciones ministeriales, resoluciones directorales, etc. también otros más abajo, tales como contratos, sentencias, testamentos, etc.

Estructura de la pirámide de Kelsen

Pirámide de Kelsen explicada

Primer nivel: la constitución

Conformado por un conjunto de principios y normas que junto al resto de normativas conforman un sistema jurídico por las cuales se rige un país; la constitución se encuentra en el más alto nivel, está a cargo de la asamblea constituyente, la misma que está conformada por representantes de distintas fuerzas políticas, con diversas posiciones e ideologías.

La constitución establece y regula los derechos y deberes de quienes conforman parte de una nación: poderes políticos, sociedad civil, entidades, etc. Sus normas regulan aspectos como lo tributario, laboral, social, económico, político, penal, también establece la estructura del estado, así como también indica el régimen económico de un país y además de muchísimas otras más.

La Carta Política está divida en dos partes: dogmática y orgánica.

Parte Dogmática

Esta parte es de validez universal, por ejemplo en ella se indica los derechos de las personas, sus deberes y obligaciones, también podemos mencionar aquí a las garantías constitucionales.

Parte Orgánica

La parte orgánica de la constitución se refiere a la estructura del estado, es decir, cómo está conformada, los poderes del estado, cuáles son los poderes, atribuciones y funciones que poseen los diversos componentes que conforman la organización del estado.

Segundo nivel: actos legislativos

Se puede considerar aquí dentro los tratados y principalmente, este nivel está formado por las leyes establecidas con base en la constitución.

Tratados

Se denomina como tratados a los acuerdos celebrados entre dos o más estados, en ella se indican los derechos y obligaciones entre los celebrantes. Generalmente, son los presidentes nacionales quienes están facultados para celebrar tratados con otros estados.

Los tratados conforman reglas de Derecho Internacional y mediante una ley de ratificación pueden ingresar al ordenamiento jurídico interno de un país; un ejemplo de tratado pueden ser los tratados de libre comercio celebrados entre presidentes de países.

Te recomendamos leer:  Propiedades y tipos del texto

Leyes

Son un conjunto de normas organizadas sistemáticamente, tienen carácter obligatorio para todos los ciudadanos de un país. Una ley puede tener origen con la presentación de un proyecto de ley, esta pude ser presentada por: el congreso, el ejecutivo, organismos constitucionales, gobiernos regionales, personas naturales, etc. podemos distinguir dos tipos de leyes: orgánicas y ordinarias.

Leyes orgánicas

Las leyes orgánicas son de gran importancia, pues establecen las normas por las que se rigen las instituciones del estado; para aprobar una ley orgánica se necesita la mayoría califica del congreso, es decir, como mínimo la mitad más uno.

Algunos ejemplos de leyes orgánicas son: la ley orgánica de Gobiernos Regionales, la ley orgánica de Municipalidades, etc.

Leyes ordinarias

Las leyes ordinarias se encuentran jerárquicamente después de las leyes orgánicas; una ley ordinaria sigue un proceso simple para su ser promulgación; a grandes rasgos, básicamente se presenta, se debate, se concluye y promulga, así como también puede ser modificada y derogada. Las leyes ordinarias son dictadas por el congreso, por ejemplo la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental N.º 28245.

Resoluciones Legislativas

Estas resoluciones poseen fuerza de ley, pero no son leyes, son expedidas con una finalidad específica de parte del congreso; por ejemplo, para autorizar al presidente una salida del país, una declaración de guerra, firmas de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras y muchos otros.

Reglamento del Congreso De La República

El reglamento del congreso tiene como objetivo establecer las normas y regular lo relacionado con el funcionamiento del congreso; en ella se establece, por ejemplo, cuáles son las funciones del congreso y de la comisión permanente, indica cómo es su organización, los derechos, deberes y obligaciones de los miembros del congreso, etc.

El congreso suele gozar de soberanía en sus funciones y así como también de autonomía normativa, administrativa; su función es legislar, es decir, presenta, debate y aprueba leyes, reformas, resoluciones, etc. también puede modificar y derogar leyes.

El Decreto de Urgencia (DU)

Los decretos de urgencia son dictadas por el Presidente de la República y es aprobada por el consejo de ministros, no es necesario que el congreso intervenga, se da en casos excepcionales que requieran una medida urgente; sin embargo, se debe dar cuenta al congreso posteriormente y esta puede modificarla o derogarla.

Decretos legislativos

Un decreto legislativo es una norma con rango de ley, lo dicta el gobierno, para ello y de acuerdo a las circunstancias el congreso debe aprobar o darle la facultad para que el ejecutivo pueda dictarla.

Tercer nivel: actos administrativos

Un acto administrativo tiene la característica de producir efectos jurídicos de manera inmediata. Se trata de una manifestación que surge por una función desempeñada.  

El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera voluntaria en el marco del accionar de la función pública y tiene la particularidad de producir, en forma inmediata, efectos jurídicos individuales.

Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la nulidad por la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444 del Procedimiento Administrativo General).

Te recomendamos leer:  Administración del tiempo y las técnicas más efectivas

Este nivel, a su vez, está conformado por:

Decreto supremo

Se trata de una norma con rango de ley que permite al gobierno realizar acciones inmediatas, esta puede regular actividades sectoriales funcionales, multisectoriales funcionales a nivel nacional. Los decretos supremos generalmente son emitidos por el ejecutivo, poseen carácter de ley, posteriormente el congreso puede analizarlos, para mantener en vigencia, derogarlos, modificarlos o no.

Resolución suprema

Suprema se refiere a que vine de la autoridad máxima, en este caso, la resolución suprema es una decisión o fallo dictado por el Presidente de la República y refrendada por ministros a cuyo ámbito de competencia corresponda

Resolución ministerial

Son resoluciones dadas por los ministros respecto a problemáticas y temas que les competen, existen diversos ministerios tales como: de economía, educación, salud, de defensa, etc. ellos tomos toman decisiones y mediante resolución ministerial pueden dar normativas para ser acatadas en su sector.

Resoluciones directorales

Se trata de normas aprobadas por los Directores de las diversas reparticiones que posee la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones, por ende estas resoluciones son expedidas por los Directores Administrativos.

Resoluciones jefaturales

Las resoluciones jefaturales son expedidas por jefes administrativos y están regidas por las leyes orgánicas del sector, además del reglamento de organización y funciones, tienen su alcance en su respectiva institución.  

Otras resoluciones

Entre otras resoluciones podemos mencionar las resoluciones de alcaldía, resolución de presidencia ejecutiva, mediante los cuales se aprueban y resuelven asuntos de carácter administrativo.

Importancia de la pirámide de Kelsen

La pirámide de Kelsen es un instrumento de suma importancia en el estudio y aplicación de la jerarquía de cada una de las leyes dependiendo del país en el que se apliquen, La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado y permite conocer tanto a profesionales como ciudadanos de una nación cómo están formadas las leyes que rigen su país.

Conclusiones sobre la pirámide de Kelsen

En el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica representado en la pirámide de Kelsen, en donde La Constitución representa el nivel más alto de dicha pirámide.

Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, ninguna norma inferior puede mandar sobre una norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide.

En la pirámide de Kelsen, la constitución representa el nivel más alto, seguido de los actos legislativos y actos administrativos respectivamente.

Según el principio de jerarquía, ninguna norma inferior puede mandar sobre una norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide, de tal manera que las de nivel superior no pueden ser contradichas por las de menor jerarquía.

4. Bibliografía

Cifuentes, j. e. (2013). Geometría y derecho: la pirámide Kelseniana y el círculo en el derecho.

Verdu, p. l. (1986). la teoría escalonada del ordenamiento jurídico de hans kelsen . revista de estudios políticos (nueva época), 66.

riofrío martínez-villalba, juan. (2013). de la piámide de kelsen a la pirámide invertida. redesg / revista direitos emergentes na sociedade global. 2. 436-461. 10.5902/2316305413007.

Rate this post

Cómo citar


Ulexión (marzo 23, 2023) LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS. Retrieved from https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/.
"LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS." Ulexión - marzo 23, 2023, https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/
Ulexión diciembre 27, 2019 LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS., viewed marzo 23, 2023,<https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/>
Ulexión - LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS. [Internet]. [Accessed marzo 23, 2023]. Available from: https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/
"LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS." Ulexión - Accessed marzo 23, 2023. https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/
"LA PIRÁMIDE DE KELSEN, QUÉ ES, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS." Ulexión [Online]. Available: https://ulexion.com/blog/la-piramide-de-kelsen/. [Accessed: marzo 23, 2023]

Deja un comentario